




Aspectos filológicos y sociolingüísticos
del noroeste ibérico
Taller en la IX Conferencia Internacional de Lingüística Contrastiva
21 de mayo de 2021
GÉNOVA, ITALIA
MS TEAMS
Fechas importantes
ICLC9 - GÉNOVA, ITALIA (MS TEAMS), 2021
29 de febrero
Plazo envío propuestas
15 de marzo
Notificación de la aceptación
30 de abril
Plazo de inscripción anticipada
1 de mayo
Plazo de inscripción normal
FECHA DEL TALLER
21
05
2021
Aspectos filológicos y sociolingüísticos
del noroeste ibérico
Coordinador del taller:
Enrico Torre (Università degli Studi di Genova)
Adoptando la definición amplia de “idiomas del noroeste ibérico”, nos referimos aquí a las lenguas minoritarias habladas en el área que corresponde, aproximadamente, a la provincia romana de Callaecia en el siglo III (López Carreira 2016): lo que hoy sería Galicia, Asturias, el norte de Portugal y el País Leonés, que comprende las provincias de León, Zamora y Salamanca. Junto a variantes locales del castellano y/o del portugués, en esta macroárea se hablan idiomas regionales que pertenecen a dos grupos lingüísticos (p. ej., Merlan 2007; Álvarez-Balbuena 2012): el gallegoportugués (gallego, eonaviego) y el asturleonés (asturiano, leonés y mirandés). Se invitan los autores a aportar contribuciones de carácter filológico o sociolingüístico al estudio de aspectos morfológicos, sintácticos o lexicales de estos idiomas, siempre y cuando se proponga un contraste entre dos o más lenguas o variantes lingüísticas (por lo menos una de estas debe pertenecer al grupo de los idiomas noroccidentales). Se aceptan tanto aportes sincrónicos como diacrónicos. Tópicos relevantes incluyen - pero no se limitan a - los siguientes:
-
¿Cómo y en qué medida el contacto con el español y / o el portugués afecta la sintaxis de estos idiomas? ¿Las variedades sincrónicas o diacrónicas de estos idiomas muestran una variación significativa en términos de sintaxis? (e.g., Mosquera Castro 2012; Cuesta 2016)?
-
¿Un estudio contrastivo de la estructura sintáctica de estas lenguas apunta a la existencia de un continuo lingüístico gallego-asturiano-leonés en el espacio ibérico occidental? (e.g., Barcia López 2011; Dubert-García 2017)?
-
¿Qué nos puede decir el análisis sintáctico sobre el estado de las variedades lingüísticas actualmente en disputa entre dos idiomas o grupos lingüísticos? (e.g., García Arias 1997; Frías Conde 2004)?
-
¿Los estudios sintácticos apoyan la inclusión del gallego en la lusofonía? (e.g., Frías Conde 2003, 2014)?
-
¿Cómo y en qué medida puede ayudarnos el análisis sintáctico a trazar un mapa sociolingüístico más preciso del espacio ibérico occidental? (Dubert García 2011; Morala Rodríguez 2011)?
-
¿Cómo pueden los estudios sintácticos contribuir a la identificación de las mejores medidas para preservar estos lenguajes y la cultura que cada uno de ellos transmite? (e.g., Gómez Bautista 2003; Quarteu 2003)?
-
¿Qué nuevos conocimientos puede aportar el análisis sintáctico de las lenguas ibéricas occidentales al campo de la lingüística teórica y aplicada? (Andión 2008; González López 2013)?
Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos, con 5 minutos adicionales para preguntas y comentarios. Las propuestas serán evaluadas de forma anónima por los miembros de comité científico de ICLC9. Las propuestas se deberán enviar a través del sistema Easychair antes del día 29 de febrero de 2020. Los resúmenes deberán ser anónimos y no exceder las 500 palabras, excluidas las referencias bibliográficas. El idioma oficial del taller va a ser el castellano. Se notificará la aceptación de la propuesta antes del 15 de marzo de 2020. Después del evento, se publicará un volumen que recoja las contribuciones al taller.
Referencias bibliográficas
Álvarez-Balbuena, F. 2012. Frontières linguistiques et horiométrie: La transition linguistique de l’interfluve Eo-Navia (Asturies) et le projet ETLEN. En X.S. Álvarez Pérez, E. Carrilho, y C. Magro (eds.), Proceedings of the International Symposium on Limits and Areas in Dialectology. Lisboa: Centro de Linguística da Universidade de Lisboa. 1-21.
Andión, X.S. 2008. Entre la estatividad y el dinamismo: Los esquemas con quedar en gallego. Revista Letras, Curitiba 75/76: 127-155.
Barcia López, R.J. 2011. La frontera lingüística entre el gallego y el asturiano. En R. de Andrés Díaz (ed.), Lengua, Ciencia y Frontera. Oviedo: Trabe. 443-458.
Cuesta, G. 2016. Identitad lingüística y fenómenos de transferencia en La Pola de Lena (Asturias). Lletres Asturianes 115: 147-172.
Dubert-García, F. 2011. Sobre linguas e fronteiras no noroeste da Península. En R. de Andrés Díaz (ed.), Lengua, Ciencia y Frontera. Oviedo: Trabe. 427-442.
Dubert-García, F. 2017. Sobre a Gallaecia Magna e as relacións históricas e xeolinguísticas entre galego, portugués e asturiano. Estudi Romànics 39: 43-69.
Frías Conde, X. 2003. A brief outline of current and historical sociolinguistics of the Galician language. En X. Frías Conde & F. González i Planas (eds.), De Linguis Iberoromanicis (As linguas iberorrománicas perante o século XXI). Romania Minor. 20-39.
Frías Conde, X. 2004. O relativo do continuum entre galego e asturiano en Asturias. Ianua 5: 93-106.
Frías Conde, X. 2014. O galego e a lusofonia. Pelos Mares da Língua Portuguesa I: 347-358.
García Arias, X. Ll. 1997. El continuum llingüístico ente’l gallegu y l’asturianu. Lletres Asturianes 62: 43-50.
Gómez Bautista, A. 2003. A situación do galego exterior: O caso berciano. En X. Frías Conde & F. González i Planas (eds.), De Linguis Iberoromanicis (As linguas iberorrománicas perante o século XXI). Romania Minor. 57-62.
González López, V. 2013. Asturian identity reflected in pronoun use: Enclisis and proclisis patterns in Asturian Spanish. En A.M. Carvalho & S. Beaudrie (eds.), Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. 76-86.
López Carreira, A. 2016 (3rd ed.). Historia de Galicia. Vigo: Edicións Xerais.
Merlan, A. 2007. Las variedades lingüísticas del noroeste peninsular: Convergencias y divergencias. Lletres Asturianes 96: 7-56.
Morala Rodríguez, J.R. 2011. La frontera histórica entre astur-leonés y castellano. En R. de Andrés Díaz (ed.), Lengua, Ciencia y Frontera. Oviedo: Trabe. 89-119.
Mosquera Castro, E. 2012. Aproximación á sintaxe da prensa escrita en lingua galega. Cadernos de Lingua 34: 93-144.
Quarteu, R. 2003. L Mirandés: Ua lhéngua minoritaira an Pertual. En X. Frías Conde & F. González i Planas (eds.), De Linguis Iberoromanicis (As linguas iberorrománicas perante o século XXI). Romania Minor. 7-19.
Sede de la Conferencia
MS Teams
21 de mayo de 2021 a las 16 (CEST, GMT+1).
Aspectos filológicos y sociolingüísticos del noroeste ibérico
¿Qué?
Aspectos Filológicos y Sociolingüísticos del Noroeste Ibérico
¿Cuándo?
El 21 de mayo de 2021 a las 16h. (CEST, GMT+1)
¿Dónde?
MS Teams
Contactar con el coordinador
Para más información, contacten con Enrico